2ª CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE TURISMO ENOLÓGICO EN MENDOZA
Desde el jueves 29 y hasta el sábado 30 de septiembre, Mendoza fue la sede de la 2ª Conferencia Mundial sobre Turismo Enológico de la Organización Mundial del Turismo, reuniendo a los más influyentes gestores de la industria. Entre los participantes estuvo Zurab Pololikashvili, recientemente elegido para suceder a Taleb Rifai en la OMT.
El encuentro comenzó con una reunión de Miembros Afiliados y de la Red de Turismo Gastronómico de la OMT, la cual convocó a más de 550 participantes de 30 países. La apertura contó con la presencia de Valentín Díaz Gilligan, subsecretario General de la Presidencia; Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación, Alejandro Lastra, secretario de Turismo de la Nación; Fernando García Soria, subsecretario nacional de Promoción Turística; Alfredo Cornejo, gobernador de la Provincia de Mendoza, Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo; Rodolfo Suárez, intendente de la ciudad de Mendoza; Aldo Elías, presidente de la AHT, acompañado por Leandro Livschitz genente del Park Hyatt Mendoza.
Dado que esta segunda edición se enmarcó en el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, el tema fue abordado durante toda la conferencia para apoyar un cambio en las políticas, las prácticas de las empresas y los comportamientos de los consumidores para hacer un sector más sostenible.
Mendoza fue elegida por ser el corazón de la vinicultura argentina, ya que genera el 70% de la producción nacional de vino, y alrededor del 85% de las ventas de vino en botella. La identidad de la provincia está fuertemente vinculada al vino y es un lugar ideal para ofrecer a los participantes la oportunidad de conocer de primera mano una variedad de proyectos de turismo enológico, que vinculan a actores públicos y privados de los sectores del turismo y la vinicultura.
Durante el primer dia, se desarrolló un panel en el que se discutió el Prototipo de la OMT sobre turismo enológico y su aplicación práctica en la región vinícola de Mendoza. Paso seguido, Mike Veseth, economista del vino y profesor emérito de economía y política internacional de la Universidad de Puget Sound (EEUU), comentó cómo el enoturismo puede colaborar al desarrollo sostenible, presentando las oportunidades, estrategias y obstáculos a la vista.
El posicionamiento de los destinos enológicos a través de una comunicación efectiva; las posibilidades que ofrece el big data al turismo enológico a través del uso efectivo de las tecnologías de la información; la descripción de las regiones enoturísticas de Argentina y Tierra de Vinos serán algunos de los espacios preparados para concitar la atención y generar acuerdos. Además, los asistentes podrán disfrutar de actividades complementarias: un spa a base de productos derivados del vino y el olivo, clases de cata y juegos interactivos, entre otras.
Dos atractivos paneles se ofrecieron en la jornada del sábado 30 de septiembre. En uno se analizaron las necesidades de integración regional, de alianzas público-privadas y de intercambios de prácticas responsables. Luego se contemplaron las buenas prácticas enológicas a la luz de la arquitectura y el patrimonio.
Finalmente, tras la presentación de la 3ª Conferencia Mundial sobre Turismo Enológico de la OMT, que tendrá lugar en Moldavia en 2018, los asistentes internacionales aprovecharon para disfrutar de todas las posibilidades turísticas que ofrece la provincia.